25 nov 2024

Informe revela alarmante prevalencia de consumo de alcohol entre adolescentes de Buenos Aires


“Realizamos el mayor estudio específico sobre consumo de alcohol por parte de jóvenes escolarizados bonaerenses, una muestra inédita de 18.000 personas de entre 12 y 21 años con una tasa de respuesta del 95,7%,”, destacó Walter Martello, Defensor del Pueblo Adjunto de Buenos Aires y responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos en dicho organismo.

Esta investigación, que se presentó hoy en la Defensoría en el marco del Día Mundial sin Alcohol que se celebra el 15 de noviembre, es parte de una serie de estudios periódicos que realiza el Observatorio desde 2017 con el objetivo de monitorear y proponer políticas públicas efectivas.

La evidencia arroja preocupantes datos sobre el consumo de alcohol. Entre los hallazgos más importantes se destacan:

👉 68% de los encuestados consumió alcohol alguna vez en su vida, con una mayor prevalencia entre las mujeres (71,62%), en comparación con los hombres (67,23%) y personas con otras identidades de género (70,80%). 

👉 El 56% de los adolescentes de entre 12 y 15 años ya probó alcohol, lo que subraya la necesidad urgente de una intervención temprana.

👉 El consumo no es esporádico: el 91% de los jóvenes que alguna vez consumieron alcohol lo hicieron en el último año y el 64,95% en el último mes, con una prevalencia ligeramente mayor en mujeres.

👉 Más del 13% de los encuestados admitió haber bebido cinco o más copas de alcohol en una sola ocasión, lo que indica un consumo episódico excesivo o "Binge Drinking", una conducta peligrosa que aumenta el riesgo de daño físico y psicológico.

👉 En cuanto a la edad de inicio, el 71,5% de los adolescentes comenzó a consumir alcohol antes de los 15 años, y un preocupante 12,41% lo hizo antes de los 12 años.

👉 Más del 40% de los encuestados, en su mayoría menores de edad, compró el alcohol por su cuenta.

👉 Más del 31% manifestó hacerlo con frecuencia diaria o semanal.

👉 La preferencia por el fernet está bien marcada entre los encuestados varones (34%), mientras que las mujeres registran niveles muy similares en sus preferencias respecto a esa bebida (27,76%) y el vodka (26,66%).

👉 Una de las situaciones más complejas es la relacionada con los jóvenes que se suben a un automóvil conducido por alguien que consumió alcohol. Los resultados muestran que más del 36% de las jóvenes reconocen haber pasado por este tipo de situaciones con todos los riesgos que implica.

Estos informes periódicos se consolidan como una herramienta vital para la creación de políticas públicas orientadas a la protección de los jóvenes y la prevención de adicciones. No podemos seguir hablándole a los adolescentes con el lenguaje del siglo XX, mientras la industria del alcohol avanza agresivamente en redes sociales

Compartir

4 nov 2024

Sobre la percepción del riesgo de estudiantes universitarios sobre el uso de alcohol, tabaco y marihuana

¿Qué percepciones tiene la comunidad universitaria estudiantil sobre el riesgo de consumir sustancias adictivas? ¿Cómo viven y a quién recurren a la hora de pedir ayuda? Estas fueron algunas cuestiones abordadas por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba. La encuesta “Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios” reveló que el alcohol, la marihuana y el cigarrillo son las sustancias predilectas entre estudiantes que consumen. Además, la noción de riesgo entre una y otra es muy diferente.

Este estudio por encuesta, de tipo transversal, fue realizado entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Abarcó una muestra representativa de más de cinco mil integrantes de la comunidad estudiantil, que respondieron un cuestionario que indagó sobre la percepción de riesgo que tienen sobre la marihuana, la cocaína y otras drogas. El cuestionario también abordó temas más amplios, como hábitos de sueño, nivel de satisfacción con la carrera y cómo destinan el tiempo libre. Se analizaron las respuestas de más de cinco mil estudiantes de las 15 facultades, en una muestra representativa que abarcó el 3% de esa población.

El análisis demostró que el alcohol, el tabaco y la marihuana son las sustancias adictivas que más prevalecen entre estudiantes que consumen. La edad de inicio se ubicó en un promedio de 19 años. Otro dato significativo fue que el 49% del total probó alguna vez marihuana. De esas personas, 39% ingirió cannabis en formatos comestibles (tortas, brownies). El estudio descubrió que la mayoría experimentó risa sin motivo, cambios en el estado de ánimo y dificultades de coordinación motriz. Respecto al resto de las sustancias de abuso, 13% refirió haber ingerido al menos una vez ansiolíticos. La lista siguió de esta manera: cocaína (6%), alucinógenos (9%), solventes (2%) y crack (0,4%).

Un 32% refirió haber tenido relaciones sexuales bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva y 8% tuvo alguna vez una infección de transmisión sexual como resultado de relaciones sexuales sin protección, estando bajo los efectos del alcohol u otras drogas.

El cuestionario reveló también importantes datos sobre la vida cotidiana de este segmento de la comunidad universitaria. Por caso, el 52% manifestó problemas a la hora de conciliar el sueño y 41% dijo que había perdido la confianza en sí mismo.

En general, los niveles de satisfacción con la carrera y las actividades destinadas durante el tiempo libre no demostraron algún indicio de vulnerabilidad “ni de situaciones que estén reflejando un cuadro con cierto nivel de deterioro o disfuncionalidad”, agregó la especialista.

Según la encuesta, 34% de estudiantes que consumen sustancias adictivas piensa en abandonarlas. Esto abre un nuevo capítulo que tiene que ver con la percepción de riesgo. Los resultados revelaron que la intención de abandonar el hábito es mayor en fumadores de tabaco, en relación con consumidores de marihuana. En el primer caso, 88% pensó en dejar de fumar y 77% lo intentó. En el caso del cannabis, 51% pensó en abandonarla y 38% lo intentó.

Los resultados preliminares de la encuesta “Percepciones, riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios” fueron presentados en diciembre del año pasado. Fue realizado por Gabriela Richard (directora de la Fundación para la Promoción de la Salud Humana), Sonia Uema (directora del Centro de Información de Medicamentos, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional de Córdoba) y María José Rueda (jefa del Área de Prevención e Inmunización, del Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba).

Compartir

¿Te interesó el contenido de BITÁCORA DE DROGAS?

A través de una suscripción mensual contribuís al sostenimiento de esta trinchera de reflexión, sensibilización y reconstrucción de cultura preventiva. También podés donar un monto a voluntad utilizando cualquier medio de pago a disposición. Muchas gracias.