Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales

Invitado por la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, del 23 de abril al 11 de mayo participé del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP) en la especialización Drug Abuse Prevention, Education, and Rehabilitation (Prevención, Educación y Rehabilitación del Abuso de Drogas). 

El IVLP es el proyecto de intercambio profesional más importante del Departamento de Estado, que año a año nomina a líderes emergentes en el gobierno, la política, los medios de comunicación, la educación, las artes, los negocios y otras áreas claves de los países participantes. El viaje, que abarcó diferentes ciudades de EE.UU, me brindó una formación específica en materia de políticas de drogas, como así también una óptica diferente sobre gobierno, instituciones y federalismo.
A continuación transcribo mis principales conclusiones de las diversas jornadas de las cuales participé:

Fin de la “Guerra a las drogas”. Luego del cambio de posición de la administración Obama con respecto al abordaje del problema de las drogas, se evidencia una unificación en los criterios a seguir por las diversas oficinas y dependencias encargadas del tema. Incluso la Drug Enforcement Administration (DEA), contra cualquier suposición preliminar, se encuentra fuertemente volcada al desarrollo de su propio programa de reducción de la demanda con charlas en los colegios y otras actividades comunitarias de concientización.
Prevención comunitaria. La mayoría de las reuniones tuvieron como eje la importancia del desarrollo de programas de prevención y rehabilitación con base comunitaria, con involucramiento y participación de la sociedad civil para el cambio del ecosistema local. Para ello, se incentiva la creación de “coaliciones” entre actores locales en cada ciudad, a través de los cuales se canalizan fondos federales para que sean las mismas comunidades las que se encarguen de generar programas preventivos con impronta local.
Drogas sintéticas. Preocupa a las autoridades el aumento en el consumo de drogas sintéticas bajo el disfraz de productos de uso cotidiano. Un ejemplo son las denominadas “bath salts” (sales de baño), que se comercializan libremente al público, e incluso por Internet, bajo nombres “marketineros” y atractivos para los jóvenes. También es el caso del Spice o K2 (marihuana sintética), que se ofrece como hierba aromática. Según las autoridades y los especialistas, al modificar permanentemente la combinación molecular de estas sustancias, resulta complejo regularlas a priori.
Marihuana medicinal. Catorce Estados ya aprobaron la utilización de marihuana con fines médicos. Esto genera incompatibilidades y diferencias con las leyes federales e incluso interestatales, y es causal de intervenciones de la DEA. Este tipo de medidas ha impactado en las tasas de consumo de marihuana entre jóvenes: casi el 50 % de los portadores de credenciales son jóvenes de entre 20 y 30 años de edad.